¿Qué debimos celebrar en mayo?
Este año ha sido extraño y cualquier fecha que se haya establecido con un fin, ya no tiene el mismo significado. Como este 1ro de Mayo, El día Del Trabajador, que llegó con una creciente tasa de desempleo y más de 120 mil 900 trabajos perdidos solo en Lima Metropolitana. (1)
A lo largo del tiempo, hemos redefinido muchos de nuestros comportamientos como sociedad, adaptándonos a las coyunturas. Una forma de hacerlo ha sido cuestionando la manera en la que pensamos sobre el trabajo. Este, suele entenderse como algo funcional y utilitario, cayendo en la confusión de que la descripción de un puesto es la esencia de su rol y no es así. Por eso encontramos estudios como el de Barry Schwartz, que nos dicen que “El 90 por ciento de los adultos pasan la mitad de sus vidas haciendo cosas que preferirían no hacer, en lugares donde preferirían no estar”. Y la respuesta a este enunciado, en muchos casos, es trabajando.
Sin embargo, es paradójico cómo con una crisis económica desatada por el COVID-19 preferimos poder hacerlo (y necesitamos hacerlo). Y aún así, no todos podemos. La pandemia le ha arrebatado a millones de personas en el mundo su condición de trabajador, pero no su condición de colaborador.
Pero si trabajador y colaborador son lo mismo…
No, no son lo mismo.
Hemos dicho que como sociedad nos adaptamos y redefinimos muchos comportamientos a fin de que superar cualquier crisis y continuar evolucionando. Por eso, no pudimos evitar cuestionarnos lo que estos conceptos significan en este contexto.
Y observando nuestro comportamiento en los últimos 60 días, entendimos que colaborador es aquel que contribuye y coopera junto a otras personas hacia un mismo objetivo, lo que nos lleva a sentirnos orgullosos y contentos con lo que logramos. Aunque muchas empresas ya hablaban de colaboradores (y no es nuestra intención decidir la denominación acordada), en este caso, queremos explicar que colaborar va más allá de la contribución a nuestro entorno laboral. Especialmente hoy que se han cerrado muchas puertas, como las de las oficinas y de los locales.
Pero como bien dicen…cuando se cierra una puerta, se abre una ventana y en este caso, millones por las cuales podemos descubrir cómo día a día todos nos mantenemos colaborando desde casa. Porque colaboramos cuando nos sumamos a causas que ayudan a otros; cuando somos capaces de transformarnos y adaptarnos para seguir andando, asegurando algo de estabilidad para los que nos rodean; cuando dejamos de pensar en individual y comenzamos a pensar en colectivo; y sobre todo cuando jugamos bajo las reglas establecidas y nos quedamos en casa para proteger a los que no pueden hacerlo.
En medio de este contexto, colaborador no es únicamente el que trabaja, sino el que contribuye y coopera desde su empatía para su comunidad, su ciudad, o por qué no, su país.
Así es como llegamos a la conclusión de que, tal vez ahora, no todos podamos ser trabajadores, por eso en mayo no hay nada qué celebrar al respecto, pero al final del día, siempre podemos ser colaboradores y ese es el esfuerzo que merece nuestro reconocimiento y el de todos. Gracias por colaborar. Sigámoslo haciendo desde donde mejor podamos hacerlo.
(1) INEI (2020) – https://bit.ly/2Xer9Tm
Recomendados

¿Listo para tu 1-on-1?
El feedback entre líder y colaborador debe garantizar un alineamiento con las metas de la empresa.

Nuestro feedback sobre el feedback
El liderazgo es vital para crear una cultura de feedback. Te compartimos algunos tips a seguir por los líderes.